Con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y en el marco del proyecto “Avanzando un enfoque regional hacia la economía del hidrógeno verde en América Latina y el Caribe”, financiado por el Fondo Verde del Clima, El Salvador avanza en la elaboración de su Hoja de Ruta Nacional de Hidrógeno Verde y sus Derivados. Este instrumento de política pública busca consolidar al hidrógeno como un vector energético clave para impulsar la transición y seguridad energética, fortalecer la soberanía alimentaria, acelerar la descarbonización y promover un desarrollo sostenible e inclusivo en el país.
El Taller Nacional de Hidrógeno Verde se llevó a cabo los días 20 y 21 de agosto de 2025 en San Salvador, bajo el liderazgo de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), con el respaldo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del PNUMA. El evento reunió a más de 40 entidades del sector público, empresas privadas, instituciones financieras, organizaciones de la sociedad civil, organismos de cooperación y centros académicos, y se consolidó como un espacio de análisis y discusión sobre el potencial de producción nacional, el marco regulatorio y la identificación de barreras, así como de reflexión sobre los retos y oportunidades que representa el hidrógeno verde para el país.
El encuentro también contó con la participación del Ministerio de Minas y Energía de Colombia y de la Asociación Colombiana de Hidrógeno, que compartieron las experiencias de su país en la formulación de políticas públicas y desde la perspectiva empresarial, destacando los avances en el desarrollo del ecosistema del hidrógeno en Colombia.
El taller permitió fortalecer el diálogo interinstitucional, visibilizar el potencial nacional y resaltar la importancia de desarrollar proyectos, marcos regulatorios y mecanismos de articulación entre actores clave.
En este contexto, los próximos pasos estarán orientados a:
- Culminar la revisión participativa y aprobación de la Hoja de Ruta Nacional de Hidrógeno Verde y sus derivados.
- Definir un modelo de gobernanza multisectorial, con mecanismos claros de coordinación y seguimiento.
- Implementar un plan de trabajo escalonado, que incluya acciones tempranas de alto impacto.
- Movilizar alianzas público-privadas y de cooperación internacional para garantizar financiamiento, capacidades técnicas y legitimidad social.
El Taller Nacional de Hidrógeno Verde reafirmó los esfuerzos de El Salvador para construir una hoja de ruta sólida y avanzar hacia un ecosistema energético sostenible, al tiempo que subrayó la importancia de una mayor integración regional que permita enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades comunes, potenciando sinergias y consolidando a América Latina y el Caribe como un actor clave en la economía global del hidrógeno.