San Salvador, El Salvador, 26 de junio de 2025.

Teniendo como objetivo presentar el inicio de acciones del proyecto NAP El Salvador con diferentes sectores y actores, para su conocimiento, involucramiento y coordinación de acciones que faciliten su implementación, así como obtener insumos de utilidad para los estudios que se formularán, se realizó el Taller de Arranque del Plan Nacional de Adaptación.

Este primer evento contó con la participación de instituciones del gobierno central vinculadas a las áreas temáticas del NAP además de otros que por sus competencias deben integrarse en el proceso de formulación de dicho plan; también participaron instituciones del gobierno subnacional, así como representantes del sector privado, organizaciones sociales, cooperación internacional y academia.

Participantes del NAP El Salvador

La primera presentación estuvo a cargo de Sebastián Carranza, Coordinador Regional del Subprograma de Cambio Climático de la Oficina para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), quien brindó el contexto global y regional de la adaptación, y resaltó, entre otros aspectos, que 24.5 millones de personas han sido desplazadas en la última década en todo el mundo, principalmente debido a tormentas e inundaciones. Asimismo, indicó la importancia de la participación de una gran diversidad de actores a nivel nacional para promover políticas, proyectos y medidas que tengan continuidad y coherencia institucional, tal es el caso del Proyecto NAP.

Para relatar el proceso de elaboración de un Plan Nacional de Adaptación, se invitó al Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, que compartiera su experiencia con el NAP, es así como Rebeca Madrigal, Asesora de la Dirección de Cambio Climático de dicha entidad, quien destacó que el Plan A como se le denomina, busca reducir la vulnerabilidad del país a los impactos del cambio climático y la variabilidad climática, mediante el desarrollo de la capacidad de adaptación y la resiliencia; además de integrar la adaptación en la planificación regional y municipal. Para su implementación, el Plan A se estructura en 6 ejes de acción, transitando desde la gestión del conocimiento, pasando por el fomento de la resiliencia de los sistemas humanos y naturales, hasta la inversión para la acción climática.

Enseguida, Jessica Laguardia, Jefa de la Unidad Técnica del Despacho, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, brindó un contexto del cambio climático en El Salvador, y luego presentar detalles del Proyecto NAP, destacando los 4 componentes que se busca desarrollar, entre ellos, la gobernanza, coordinación y fortalecimiento de capacidades sobre adaptación con diversos actores y levantar la evidencia que contribuya a entender los riesgos e impactos del cambio climático en los niveles sectoriales y territoriales.  

Por su parte, Leyla Zelaya, Coordinadora del Proyecto NAP del PNUMA, explicó el mecanismo de quejas y reclamos, como un proceso para garantizar la participación de las partes interesadas durante la ejecución del proyecto, con base en el Marco de Sostenibilidad Ambiental y Social del PNUMA y la Política Social y Ambiental del Fondo Verde del Clima -FVC.

Como parte de este taller se realizó una metodología participativa y orientada a resultados, con el objetivo de generar insumos concretos que contribuyan al diseño del NAP. Como guía para el diálogo en las mesas temáticas definidas (agricultura, biodiversidad y servicios ecosistémicos, energía, infraestructura y ciudades, recursos hídricos, salud y turismo) y una mesa de temas transversales como financiamiento y educación, se formularon preguntas generadoras diseñadas para estimular un análisis profundo en torno a la realidad de cada tema. Estas preguntas se organizaron en torno a dos dimensiones fundamentales: “luces” y “sombras.”

Las preguntas de luces buscaban identificar avances, capacidades, buenas prácticas y elementos positivos que se han desarrollado en materia de adaptación al cambio climático. El propósito de estas preguntas era visibilizar fortalezas y experiencias valiosas que puedan servir de base o ejemplo para el diseño del NAP. Por otra parte, las preguntas de sombras apuntaban a explorar brechas, limitaciones, ausencias o desafíos que aún persisten. Su finalidad era detectar áreas prioritarias que requieren intervención, identificar limitaciones institucionales, técnicas o financieras, y recoger recomendaciones prácticas para superarlas

El proyecto del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (NAP El Salvador) es una iniciativa financiada por el Fondo Verde del Clima e impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales como Autoridad Nacional Designada y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el compromiso y las capacidades institucionales para planificar, financiar, implementar, monitorear y reportar estratégicos de adaptación, considerando actores en múltiples niveles.