Evento
En el esfuerzo global para combatir el cambio climático, un aspecto cada vez más reconocido y vital es la intersección de la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental. Dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Conferencia de las Partes (COP) anual es una plataforma fundamental para las negociaciones y los acuerdos internacionales. A lo largo de los años, las discusiones han evolucionado para incorporar la dimensión de género, reconociendo los impactos diferenciales del cambio climático en las mujeres y la necesidad de soluciones sensibles al género; así como también el reconocimiento de las soluciones provenientes, particularmente, de mujeres rurales e indígenas.
En la COP23 de 2017, la adopción del Plan de Acción de Género (GAP) marcó un hito importante en la región. El GAP proporciona una hoja de ruta para integrar las consideraciones de género en todos los aspectos de política y acción climática. Enfatiza la importancia de las medidas de adaptación y mitigación con perspectiva de género, el desarrollo de capacidades para las mujeres y la participación activa de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. Este logro histórico ha allanado el camino para una mayor conciencia y acción sobre el género y el cambio climático.
Desde entonces, los países de América Latina y el Caribe han logrado avances notables en la incorporación de la perspectiva de género en sus estrategias climáticas. Muchos han desarrollado Planes de Acción Nacionales de Género y Cambio Climático, que describen medidas específicas para abordar las desigualdades de género y empoderar a las mujeres en el contexto del cambio climático. Además, han surgido plataformas e iniciativas regionales, como el Grupo Regional de Género y Medioambiente del PNUMA, el trabajo intergubernamental en la CSW66 acompañada por ONU Mujeres y el Action Coalition por la Justicia Climática (FACJ, Feminist Action for Climate Justice) en el marco de la iniciativa global Generación Igualdad (plataforma regional y global liderada por ONU Mujeres) para facilitar el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades, la movilización de voluntades y de recursos y la colaboración en la acción climática con perspectiva de género.
Adicionalmente, el Acuerdo Regional de Escazú sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -que tiene como objeto luchar contra la desigualdad y la discriminación y garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, dedicando especial atención a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad y colocando la igualdad en el centro del desarrollo sostenible-, sienta las bases de una estructura institucional de apoyo y ofrece herramientas para mejorar la formulación de políticas y la toma de decisiones.
Sin embargo, a pesar de estos avances, los desafíos persisten. El acceso limitado a los recursos, las normas culturales y las relaciones de poder desiguales dificultan la plena integración de las consideraciones de género en las políticas y prácticas climáticas. Mientras miramos hacia la COP28 en Dubai a finales de este año, este evento entre el PNUMA, ONU Mujeres y el Programa Mundial de Alimentos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el progreso logrado, reconocer las necesidades únicas de la región y abordar los desafíos pendientes. Al mostrar ejemplos prácticos y experiencias, el evento tiene como objetivo inspirar e informar nuevos avances en la acción climática con perspectiva de género en América Latina y el Caribe, fomentando en última instancia enfoques más inclusivos y prácticos para abordar los desafíos urgentes del cambio climático en la región.
- 09:00 Palabras de Apertura y Presentación de la Agenda
- 09:10 Presentación Introductoria – ONU Mujeres
Introducción al género
Presentación modelo de transversalización de género para la Política ambiental (ONU Mujeres)
- 09:20 – Parte I – De la Teoría a la Acción: Presentación de Proyectos, Herramientas y Metodologías
- Experiencias de Practitioners para desarrollo de metodologías con inclusión de género. (Expertos CBIT, otros proyectos)
- Experiencias interagenciales (ONU Mujeres – PMA)
- 10:00 Parte II – Aterrizaje a las realidades nacionales
- Avances nacionales y retos hacia el futuro
- ¿Qué hace falta para la incorporación de género en planes nacionales?
- Establecimiento de visión regional
- 10:25 Palabras de Cierre
Enlaces relacionados
Panelistas
Cecilia Alemany
Directora Regional Adjunta para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres
Nidya Pesántez
Representante de Oficina de ONU Mujeres en Bolivia
Jessica Huertas
gerente de proyecto CBIT Perú
Angélica Ponce
Directora ejecutiva de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra de Bolivia
Moderadores
María Jimena Jurado
Especialista en Cambio Climático y Género en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)